Desmontar Pizarro. El libro.

DESMONTAR PIZARRO es una co-edición de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Administración de Parques Nacionales y la Universidad Nacional de Salta.


Como dice Ana González en el prólogo: “Este libro es un intento por derrotar la inmediatez para detenernos a reflexionar sobre algunos problemas que se reiteran en muchas situaciones y en muchos lugares de nuestro querido país. En este libro se con densan varias voces, varios enfoques, varios aportes y reflexiones múltiples. En la diversidad está su riqueza. A todos nos alienta el compromiso en la búsqueda de soluciones profundas en el marco de un estado de derecho, y no paliativos para salir del paso momentáneamente. Más que un texto acabado pretende ser un documento de trabajo para seguir en el camino de aportar a mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas”.

La diversidad de autores y perspectivas presentadas permite conocer profundamente los alcances y significados del caso Pizarro. Y nos convoca a pensar el trabajo cotidiano, sus responsabilidades y sus posibilidades.
El libro comienza con una exhaustiva y atrapante crónica de Alba Silva, periodista especializada
en la cuestión indígena, quien realizó una profunda investigación del caso que incluyó viajes y entrevistas a muchos de sus protagonistas.

En el capítulo de justicia, a cargo de Ana González y Martín Avila, se repasan y recuerdan las presentaciones judiciales realizadas por diferentes instancias a partir de la orden de desafectación de la reserva provincial.

La Universidad Nacional de Salta hace un valioso aporte documental y reflexivo con artículos interdisciplinarios, escritos por dos de los miembros de la Comisión Pizarro: Marta de Viana y Héctor Rodríguez.

Eloy López presenta un análisis de los cinco años de trabajo en el lugar desde la promoción de la gestión social del territorio: sus alcances, sus posibilidades, sus logros y sus limitaciones.

Para completar la mirada sobre esta cuestión, la periodista Elena Corvalán aporta un ensayo sobre la relación de los pueblos originarios con la conservación, que incluye una columna de opinión de Roberto Molinari.

Por su parte, la perspectiva wichí está presente a través de una cruda entrevista del antrópologo John Palmer, quien conversó con los miembros de la comunidad acerca del caso y de su situación actual.

El libro termina con dos importantes cierres: uno a cargo del equipo de trabajo de la APN en Pizarro y otro, nuevamente, de Ana González.

Una propuesta muy interesante para pensar nuestro trabajo y actuar con responsabilidad y compromiso.

El libro se presentó en la ciudad de Salta, el jueves 9 de diciembre a las 19 horas. En el Auditorio del
Complejo de Bibliotecas y Archivos de Salta.




En la ciudad de Buenos Aires se presentó el martes 14 de diciembre a las 19 horas. En la Sala Augusto Cortazar de la Biblioteca Nacional.


El miércoles 15 de diciembre se realizó la presentación del libro en Casilda, con el Centro de Estudios Ambientales, la Cátedra de Biología y Ecología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario; y la Escuela de Formación y Educación Ambiental "Chico" Mendes.



Para leer, bajar y compartir el libro:


Lhawet/Nuestro entorno. Lámina bilingüe


“LHAWET / nuestro entorno” es el resultado de una iniciativa de Abel “Lucho” Mendoza, el primer maetro bilingüe que acompañó a los niños wichí para asistir a la escuela primaria de General Pizarro.
La lámina construye, a través de imágenes y palabras, el entorno según la cosmovisión wichí.
Lucho trabajó en las ilustraciones y le puso nombre a las cosas que él consideró importantes para su comunidad.
La Administración de Parques Nacionales en Pizarro le propuso realizar con este trabajo un material para difundir la lengua wichí en diferentes ámbitos.
La composición final estuvo a cargo de la artista plástica Andrea Fernández, quien forma parte del equipo de comunicación de esta área protegida.
El material ya es distribuido en escuelas primarias de la provincia de Salta y en otros establecimientos que lo requieran.

Restaurar se puede! Taller de Vivero en Pizarro (por Nora Di Salvo*)

Entre los días 27 Y 28 de setiembre se llevó a cabo la primera etapa de actividades a desarrollar en el marco del Proyecto de vivero productor de flora nativa de APN en General Pizarro, Salta.
La misma se basó en la capacitación teórico-práctica dirigida a la comunidad cuya función principal es la reproducción y producción de flora nativa con el objetivo de restaurar ambientes en la reserva y acompañar la implementación de un programa de educación ambiental.


Con una duración de trece horas reloj en las dos jornadas, la capacitación contó con doce participantes
de la comunidad de Pizarro que comenzaron a trabajar con especies arbóreas amenazadas, vulnerables o escasas, basados en los datos extraídos del diagnóstico correspondiente al "Relevamiento socio-ambiental y
propuestas para la unidad de conservación inter-jurisdiccional de General Pizarro", realizado por APN - Gobierno de la provincia de Salta y Fundación Vida Silvestre.
Es importante señalar las actividades desarrolladas y los avances obtenidos con la implementación de técnicas compartidas; que permitieron un registro de ubicación de especies, fructificación, recolección, limpieza, clasificación y peso de semillas de ejemplares en pueblo de Pizarro con implementación de planilla de registro de:

  • Tarco
  • Jacarandá mimosifolia
  • Guayacán
  • Caesalpinia paraguarienses
  • Quebracho blanco
  • Aspidosperma quebracho-blanco

Como así también, a partir de especies propuestas por la comunidad, fundamentadas por su valor ornamental, usos medicinales y/o alimenticios, se trabajó con las siguientes arbóreas:

  • Quebracho colorado
  • Schinopsis lorentzii
  • Algarrobo blanco
  • Prosopis alba
  • Brea
  • Cercidium australe
  • Pata de vaca
  • Bauhinia candicans ó forficata
  • Tusca
  • Acacia aromo
  • Ceiba
  • Chodatii yuchan
  • Y con una trepadora:
  • Barba de chivo
  • Clematis sp


El registro de producción de ejemplares en vivero se conformó por tres grupos voluntarios como también la ejecución de almácigos pilotos de la especie Ceiba (Chodatii yuchan), nombre regional Yuchán.

Grupo N°1
Josefa Galeani y Reyna Rojas
Grupo Nº 2
Abel Cruz y Abraham Rojas
Grupo Nº 3
Adriana Alvarez y Juan A.Galiany





Otra participación y avance de las actividades fue la localización de ejemplares de distintas especies arbóreas en la manzana de APN.
También se concretó la ubicación, zonificación, preparación del sitio, superficie total necesaria para el vivero, medición, amojonamiento con estacas en las cuatro esquinas del predio, distribución de distintas funciones y tamaño de la unidad productiva del vivero. Y como tareas de continuidad, durante el mes de octubre, los participantes plantearon realizar salidas a campo para seguimiento y observación, en búsqueda de información que compartiremos y trabajaremos en el próximo encuentro.
Es mi deseo hacerles saber que estoy sumamente agradecida y conforme con los objetivos alcanzados,
como así también agradezco la muy buena predisposición de trabajo comunitario voluntario, la colaboración y el intercambio por parte de todos los asistentes al taller y las fotografías de Andrea Fernández y Gustavo Aguilar.

*Voluntaria ad-honorem de la APN.Autora y Directora del Proyecto de Vivero de Flora Nativa de la APN en General Pizarro.

Campaña Arboleda

El  15 de abril de 2009, la Administración de Parques Nacionales en Pizarro, realizó en la plaza Alvarado de la ciudad de Salta, un encuentro público de lanzamiento de Arboleda, campaña de difusión de los valores ambientales y culturales de árboles nativos salteños.


Este encuentro es el primero de una serie de actividades previstas en el marco de esta campaña que intenta revelar lo que dan los árboles, repensar sus posibles usos responsables, redescubrir sus valores, rescatar la importancia de la sombra, reconocer la función irremplazable de las raíces y las hojas. Finalmente, recrear un nuevo vínculo entre los hombres y la naturaleza, para que la vida continúe.


En el lanzamiento de Arboleda, cinco artistas plásticos salteños dibujaron cinco especies nativas, seleccionadas por ser emblemáticas de los diferentes ambientes de la provincia y por estar amenazadas por los desmontes y los usos desmedidos. Los artistas plásticos Roly Arias, María Laura Buccianti, Virginia Montaldi, Mercedes Ruiz de los Llanos y Andrés Sierra trabajaron sobre la base de información suministrada por la Administración de Parques Nacionales (APN).




Las especies seleccionadas para una primera etapa de la campaña Arboleda son quebracho colorado, cedro, palo borracho, algarrobo y churqui.


El quebracho colorado se da en los bosques secos del Distrito Chaqueño Occidental. Es empleado en obras que deben permanecer a la intemperie; para postes, durmientes de ferrocarriles, tranqueras, vigas, guardaganado, alcantarillas, entre otras obras. Por su alto poder calórico se lo usa en la elaboración de carbón y leña. Del quebracho se extrae el tanino, que por sus propiedades astringentes se usa en
la industria del cuero y, con sales ferruginosas, en la preparación de tintas indelebles negras o azul oscuro.


Hay dos especies de cedro: el cedro colla y el cedro Orán. Este último es el que forma parte de este trabajo; está distribuido en la Selva de Transición y la Selva Montana de Tucumán, Salta y Jujuy. Su madera liviana es usada en mueblería y carpintería, en placas, láminas, chapas y maderas compensadas.


El palo borracho se da en el nivel inferior de la Selva y en la zona de Transición del Parque Chaqueño; sus troncos anchos y madera liviana posibilitan variedad de usos. Se lo utiliza para la confección de canoas, como contenedor para la elaboración de quesos y masas, como contenedor de agua para los animales. La paina, la fibra que desprende el fruto, se usa para y como fuente de tanino para curtir cueros. Y se lo utiliza también como leña. “Actualmente se encuentra en peligro, por la fuerte presión que ejerce el hombre al requerir su madera para mueblería a gran escala”, advierte la Guía de Arboles Nativos de la provincia de Salta de la Secretaría de Cultura provincial.


El churqui aparece en la Selva de Transición y en la Región del Chaco, aunque se lo puede encontrar en otras partes del país. A pesar de que para muchos técnicos solo tiene utilidad como leña, los campesinos le dan otras utilidades: sus ramas duras y espinosas componen cercos resistentes; además, se usan sus gajos finos para el preparado de la lana que luego será hilada.

El algarrobo negro, la especie considerada para esta campaña, se da en la provincia del Chaco y en el Monte Occidental. Está muy explotado por la gran utilidad de su madera en la industria de los muebles. Se lo usa para hacer puertas, ventanas, parqué; para postes, la realización de morteros y mazas que sirven para moler
maíz. Los frutos del algarrobo, en su versión blanco y negro, son dulces y alimenticios, con ellos se fabrica una harina dulce, el patay, y también bebidas como la añapa (dulce, no alcohólica), la aloja y el arrope. Las algarrobas se usan además como forraje para el ganado. Por sus propiedades tintóreas se lo usa para teñir lanas.





Como parte de la difusión de los valores ambientales y culturales de las especies nativas de Salta, la jornada del 15 de abril en la plaza Alvarado se constituyó en un encuentro con niños de escuelas cercanas. Integrantes de cuarto, quinto y sexto grado de la cooperativa docente CODESA; todos los sextos del colegio Salesiano; los chicos de séptimo y octavo grado del colegio 14 de Abril, y niños de la Asociación de Amigos del Niño Aislado (ADANA) participaron de una serie de actividades: la proyección de un video sobre temáticas ambientales y la función de la Administración de Parques Nacionales, talleres de dibujo, lecturas y obras de títeres. Arboleda es una iniciativa conjunta del Futuro Parque Nacional en Pizarro y de la galería Fedro.

(Fotos: Mario Luna y Débora Delgado)



En Noviembre de 2009 se presentó ARBOLEDA en Tilcara y la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), en el marco del "Festival de cine en la quebrada". Se realizaron charlas y talleres con niños del lugar, a cargo de artistas salteños y el equipo de Parques Nacionales en Pizarro.

Más imágenes:
fotos de cine en la quebrada
fotos de Arboleda

Talleres lúdico-pedagógicos en la escuela

En septiembre del 2010 realizamos, en la escuela primaria de General Pizarro, la primera etapa del taller de pintura mural “Transformando muros”. El 1 de noviembre llevamos a cabo la segunda etapa de este taller, y además realizamos con los alumnos de segundo grado un taller de juguetes, en el marco del Proyecto de parque temático, que lleva adelante la Administración de Parques Nacionales en Pizarro.


El espacio de pintura en la escuela, con clases teórico prácticas, surge como una propuesta para reflexionar acerca de las imágenes y discursos que podemos hacer visibles (conscientemente), apropiándonos del espacio que habitamos, trasformando la realidad desde la superficie.


Recorrimos desde la exposición de imágenes, diferentes ejemplos de la pintura mural a lo largo de la historia. Analizamos algunas técnicas para empezar a pensar en las posibilidades de acción dentro de esta actividad.
Se invitó a los alumnos a trabajar en grupos y producir proyectos de imágenes que quisieran llevar a gran escala, proponiéndoles la consigna de re-presentar aquello que desean expresar ante la mirada del otro, con especial énfasis en las problemáticas del ambiente humano cercano. Este recorrido reflexivo, y de aprendizaje
de técnicas básicas de pintura, tiene el fin de concluir en forma de murales en las paredes de la nueva casa-oficina de la Administración de Parques Nacionales, a inaugurarse próximamente en la manzana de parques.
Participaron de este taller alumnos de quinto y sexto grado con la compañía de sus docentes en el horario de clases. Y por las tardes alumnos de diferentes grados, que trabajaron con gran entusiasmo y expresaron sus expectativas de concretar la pintura mural. El taller fue coordinado por Andrea Fernández (licenciada en artes plásticas, colaboradora del área comunicación de parques nacionales en Pizarro).


El taller de juguetes, que se llevó a cabo con la participación de alumnos de segundo grado de la escuela, fue coordinado por Leonardo Cabral, artista plástico. En este espacio los alumnos trabajaron realizando juguetes reciclando material de consumo cotidiano.




(fotos: Andrea Fernández)

Otros Territorios. Boletín digital. (1 al 3)

DESEOS Y DERECHOS.
Editorial/ palabras iniciales
por Eloy López

Este es un nuevo intento de seguir construyendo espacios de trabajo donde poner en práctica el territorio de los vínculos: los originarios, los campesinos, los urbanos.
En fin, los humanos.
Porque desde el Futuro Parque Nacional en Pizarro seguimos insistiendo en la importancia de la discusión acompañada de la acción. Porque estamos convencidos, como trabajadores del Estado Nacional, de nuestras responsabilidades y posibilidades.
En cada nueva aparición de Otros territorios, con diversas miradas de los procesos histórico-sociales en nuestro país y en América latina, presentaremos temas para analizar, integrar y ofrecer otros puntos de vista sobre situaciones ambientales y humanas.
Porque la única manera de poder andar y generar cambios propios y ajenos es en la convivencia, en el entendimiento de otras realidades, en la solidaridad, en el acompañamiento, en el acuerdo compartido y en la búsqueda coherente del vivir bien. Porque pensar sobre las problemáticas sociales locales nos ayuda a conocer, entender y respetar los deseos y derechos: de un ambiente sano, de satisfacer necesidades, de hacer realidad iniciativas, de desechar temores y de que se escuchen y solucionen demandas.
Esta vez la fecha del primer número se impone. El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, nos convoca a repensar nuestras realidades sociales y ambientales, y a recordar compañeras y compañeros.
Los convocamos a debatir, a trabajar, a sumar esfuerzos, a realizar aportes y a renovar ideas. A pensar nuestro trabajo desde la necesidad de plantear la urgente distribución de los recursos y el necesario acceso a la tierra. Siempre desde el respeto por las diversas miradas sobre los temas presentados.

En este número escriben:
  • Elena Corvalán
  • Jorge Rulli
  • Francisco Ferrara
  • Ana González
  • Jorge Miceli
Informe especial:
DICTADURA Y TIERRA
¿A quién benefició el golpe?
¿Con quién se ensañó el terror?
¿Qué objetivos económicos persiguió?



CRISIS Y DISPUTAS
Editorial/ día del trabajador / día de la tierra
por Eloy López


(...) Esta nueva edición, cuando ya está cercano el Día del Trabajador y hace poco fue el Día de la Tierra, nos centra en un tema de gran discusión y análisis en los últimos tiempos en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales, en nuestro país y en toda América latina: trabajo y tierra.

Respecto de ambos conceptos, algo muy importante para los trabajadores de esta área, ya protegiendo y con ganas de proteger más, es la posibilidad en estos tiempos de tener un trabajo digno y la certeza de poder cuidar una porción de esta tierra en la que vivimos que simbolice preexistencia, desarrollo, tenencia, sustentabilidad, diversidad, interculturalidad, ruralidad, campesinado, producción, rescate de técnicas tradicionales, recuperación y revalorización de las culturas, potenciación de saberes tradicionales, no agresión a los recursos naturales, protección, promoción de valores ambientales, turismo responsable, conexión de paisajes y, sobre todo, respeto, mucho respeto por nuestra Pacha Mama (Madre Tierra) que nos sigue dando frutos de su seno para nuestra subsistencia.
Hay un concepto remanido: no hay que darles de todo porque después se acostumbran y no quieren trabajar…, en referencia a recursos económicos, planes sociales y mercadería, sobre todo en épocas de elecciones políticas. ¿No será que la Madre Tierra también se equivocó con nosotros al darnos todo para nuestra supervivencia? ¿Nos hemos acostumbrado a la dádiva ecológica? Lo cierto es que existe hoy una verdadera crisis en referencia al trabajo y la tierra, en la cual hay muchas diferencias de opinión en las diversas franjas sociales de nuestro país y, mucho más reducidamente, en nuestra institución por las realidades de cada área y sus respectivos entornos.
Existe un escenario nacional de crisis y disputa sobre qué tipo de trabajo se genera y qué valor se le da a la tierra en la que éste se desarrolla. Vaya este material como un nuevo insumo para seguir horadando la piedra.

En este número escriben:
  • Elena Corvalán
  • Catalina Buliubasich
  • Héctor Rodríguez
  • Luis Mattini

Informe especial:
TRABAJO Y TIERRA
¿De quién es la tierra?
¿Quién se queda con los recursos?
Trabajo indígena, trabajo campesino,trabajo esclavo.
Historia de vida: Chico Mendes.


SEGUIR, A PESAR DE TODO.
Editorial/ soja y protección del ambiente
por Eloy López

Este número de nuestro boletín digital era, es y será el más complejo y controvertido de todos en los que nos tocó trabajar. Porque el tema tierra y soja nos circunda a diario en nuestro trabajo. La futura área protegida en General Pizarro, departamento de Anta, provincia de Salta, se gestó a partir de la implementación de un emprendimiento productivo sojero, que necesitó desafectar una reserva provincial de monte chaqueño semi-árido.
En ese entonces, cuando ocurrieron las demandas y contrademandas populares en contra de la desafectación de esta reserva provincial, la solución más correcta para ese momento fue un acuerdo entre la Nación y la provincia, rubricado en un convenio de doce cláusulas en el año 2005 de las cuales al día de la fecha solo se han cumplido dos de ellas: la compra de las primeras 4237 hectáreas por parte del Estado nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales, para iniciar el proceso de creación del parque nacional y la cesión en comodato de 800 hectáreas de las compradas a una comunidad wichi de la zona, afectada por el emprendimiento sojero que le inhibía el uso tradicional y preexistente del monte chaqueño. El proyecto final de Área Protegida llegaría a casi 42 mil hectáreas, entre lotes que el Estado provincial debe ceder al nacional
y la adhesión de reservas privadas, como la Finca El Chaguaral.
En paralelo a esta situación, las reuniones de acuerdos políticos destellaban que, a partir de la creación de este parque nacional el inicio de un nuevo camino cercano y amigable entre la producción y la conservación sería posible. Hoy, con la autoridad territorial que nos compete, decimos que en Pizarro este camino lejos está de trazarse y construirse, ya que el producto soja excede el contexto local debido a la verdadera imposibilidad de superar los pleitos políticos escondidos que arrastraron los acontecimientos planteados con el gobierno provincial de Salta entre su anterior gestión y la Administración de Parques Nacionales, a los que se sumaron los conocidos acontecimientos entre el gobierno y el campo respecto de los pools de soja y su precio internacional.

En síntesis, el producto soja en Pizarro disparó: acuerdos político-técnicos incumplidos; 800 puestos de trabajo sojeros prometidos que nunca llegaron; problemas de tenencia de tierra para criollos por falta de decisión política para las re-ubicaciones de pequeñas fincas debido a la extensión del emprendimiento sojero; actual incompatibilidad de objetivos de protección de la naturaleza debido al aislamiento de las iniciales 4237 hectáreas en un mar de soja; más presión de caza tradicional y furtiva sobre la pequeña área debido a la desaparición de mucho monte; emprendimiento citrícola adjunto al sojero en el pedemonte que nunca se implementó; inminente desequilibrio en la frágil estructura socio-urbana de Pizarro debido a todas las razones planteadas.

Y por todo esto, también es cierto que nuestro trabajo socioambiental tuvo que replantearse a partir del nuevo escenario social y político. La línea lectora que hoy plantea este nuevo boletín es un nuevo insumo para seguir pensando nuestro trabajo a futuro. 

En este número escriben:
  • Elena Corvalán
  • Jorge Rulli
  • Rodrigo Sola
  • José Carlos Escudero
  • Entrevista a Andrés Carrasco 
  • por Darío Aranda
Informe especial:
SOJA Y TIERRA
Una investigación a fondo sobre los comienzos, la llegada a nuestro país y las consecuencias en la salud y en el ambiente. Organismos genéticamente modificados, desmontes, desalojos y fumigaciones.





La importancia de la participación




La comisión asesora local


Este espacio, generado desde los primeros momentos, funciona periódicamente para acordar la administración de la futura  área protegida. La comisión asesora local es el espacio de trabajo en donde los vecinos y autoridades locales se reúnen a discutir y definir situaciones sobre el área en cuestión y donde también se generan iniciativas y se buscan soluciones para temas que sobrepasan la administración de dicha área.

Pizarro es un refugio. Una posibilidad de proteger una de las últimas muestras de continuidad entre el chaco y la selva salteña, un ambiente que está en peligro por el avance de la frontera agropecuaria. Pero también es un refugio para una posibilidad de búsquedas y encuentros sociales.



Parques Nacionales en Pizarro

La Reserva Pizarro se integra al sistema de áreas actualmente protegidas por la APN, favoreciendo principalmente a:
La protección de ambientes de Chaco Serrano y Chaco Seco de Llanura.
La protección de una porción de Selva Pedemontana.
La continuidad y funcionalidad de un ecosistema natural integrado (Chaco-Yungas) en sentido longitudinal y transversal.
La capacidad de producción de servicios ambientales respecto de la regulación hídrica y de erosión micro a mesoclimática.
La protección de unidades paisajísticas específicas para la perdurabilidad de especies de flora y fauna autóctonas.
Su importancia de protección se refleja en la presencia de aproximadamente 55 especies de mamíferos, 240 de aves, 70 de mariposas y unas 300 entidades de vegetales superiores.






Muchas de ellas están registradas y consideradas por la APN como:


VULNERABLES: algarrobo, mistol, yuchán, quebracho, árbol papel (chaco seco), guayacán palo blanco y amarillo (transición), cedro Orán, jacarandá, tipa colorada, el nogal (yungas); anta o tapir, tortuga terrestre, ampalagua, pichi ciego, suri o ñandú.


EN PELIGRO: oso hormiguero, quirquincho, corzuela, chancho quimilero, león americano, loro hablador, vizcacha, gualacate, zorro, zorrino y yaguareté.
Desde el punto de vista ornitológico se comprobó una notable riqueza de especies que la catalogan como un AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves).
Éstas características del área, en conjunto con una planificación altamente participativa con sus pobladores, pueden ofrecer desde la Reserva de Pizarro un claro y concreto ejemplo de un modelo de desarrollo sustentable tanto ambiental como económico y sociocultural.